No es tan fácil que tu web corporativa tenga calidad
Intuitivamente parece fácil hacer una web con unas cuantas páginas: portada, quienes somos, servicios, contacto y ve tirando.
Hoy queremos hablar de la sostenibilidad, en concreto de la sostenibilidad ambiental y cómo es posible trasladarla a la consulta tradicional. Las clínicas o consultorios médicos (por no decir los hospitales) a menudo mueven una gran cantidad de ficheros y documentos. Esto supone una tremenda cantidad de papel empleada en algo que podría realizarse de forma digital.
La informática permite actualmente sustituir trámites, informes, recetas físicas y una gran cantidad de documentos por archivos en soporte virtual, es parte de la digitalización. La filosofía paperless además de favorecer la ecología, facilita la organización diaria quitando papeles que entorpecen y ocupan espacio en los despachos u oficinas. La tecnología en la nube permite guardar e incluso trabajar con todos estos archivos en servidores, evitando sacrificar bosques y árboles que no es necesario talar. De esta forma se evita la deforestación, algo perjudicial para la biodiversidad del ecosistema (afectando no solo al hábitat de especies de la flora y fauna, sino también de la humana, desplazando poblaciones indígenas) y para el suelo (haciéndolos desérticos o áridos).
La tala indiscriminada de árboles incrementa además el calentamiento global al destruir la superficie arbórea. La vegetación toma el CO2 para convertirlo en oxígeno, si se reduce la masa arbórea, aumenta el nivel de CO2. Y las emisiones de gases de efecto invernadero están relacionadas con el incremento de la temperatura.
Por otro lado, realizar las consultas a distancia desde la comodidad del hogar, evita desplazamientos innecesarios al centro de salud y la consecuente contaminación. Aunque no es necesario realizar teleconsultas para adoptar opensalud como software de gestión para la consulta física o presencial. La consulta tradicional se puede beneficiar de los avances en las TICs con ventajas sobre varias áreas:
Plataformas como opensalud, no solo permiten almacenar estos archivos en la nube, sino que permiten realizar las gestiones relativas a la actividad sanitaria. La regulación actual hace al paciente propietario de los datos de salud. Opensalud permite al paciente dar acceso explícito al profesional de la salud para la lectura y edición del contenido por medios digitales. Todo sin gastar papel y haciéndolo más fácil.